Aquí, todo comienza con ciencia

¿Qué dice la OMS?

Se estima que una de cada ocho personas en el mundo vive con un trastorno mental, lo que representa aproximadamente el 12,5% de la población global.

Uno de cada siete jóvenes de entre 10 y 19 años padece algún tipo de trastorno mental.

En España, el suicidio es la principal causa de muerte no natural entre los jóvenes de 15 a 29 años. Además, el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años en España, solo precedida por el cáncer.

Los trastornos mentales y neurológicos representan el 10% de la carga total de morbilidad, una cifra que supera a la de enfermedades como el cáncer y las cardiovasculares.

Respecto al suicidio, cada año más de 700.000 personas fallecen por esta causa, siendo la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años a nivel mundial

MINISTERIO DE SANIDAD

Sólo el 1,57% del presupuesto de salud nacional se destina a la salud mental. La mayoría de los fondos van a instituciones y hospitales, dejando casi nulas las políticas de prevención, lo que lleva a centrar los esfuerzos en el tratamiento una vez que se enfrentan enfermedades mentales.

Aquí, todo comienza con ciencia

¿Qué dice la OMS?

Se estima que una de cada ocho personas en el mundo vive con un trastorno mental, lo que representa aproximadamente el 12,5% de la población global.

Uno de cada siete jóvenes de entre 10 y 19 años padece algún tipo de trastorno mental.

En España, el suicidio es la principal causa de muerte no natural entre los jóvenes de 15 a 29 años. Además, el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años en España, solo precedida por el cáncer.

Los trastornos mentales y neurológicos representan el 10% de la carga total de morbilidad, una cifra que supera a la de enfermedades como el cáncer y las cardiovasculares.

Respecto al suicidio, cada año más de 700.000 personas fallecen por esta causa, siendo la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años a nivel mundial

MINISTERIO DE SANIDAD

Sólo el 1,57% del presupuesto de salud nacional se destina a la salud mental. La mayoría de los fondos van a instituciones y hospitales, dejando casi nulas las políticas de prevención, lo que lleva a centrar los esfuerzos en el tratamiento una vez que se enfrentan enfermedades mentales.

Aquí, todo comienza con ciencia

¿Qué dice la OMS?

Se estima que una de cada ocho personas en el mundo vive con un trastorno mental, lo que representa aproximadamente el 12,5% de la población global.

Uno de cada siete jóvenes de entre 10 y 19 años padece algún tipo de trastorno mental.

En España, el suicidio es la principal causa de muerte no natural entre los jóvenes de 15 a 29 años. Además, el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años en España, solo precedida por el cáncer.

Los trastornos mentales y neurológicos representan el 10% de la carga total de morbilidad, una cifra que supera a la de enfermedades como el cáncer y las cardiovasculares.

Respecto al suicidio, cada año más de 700.000 personas fallecen por esta causa, siendo la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años a nivel mundial

MINISTERIO DE SANIDAD

Sólo el 1,57% del presupuesto de salud nacional se destina a la salud mental. La mayoría de los fondos van a instituciones y hospitales, dejando casi nulas las políticas de prevención, lo que lleva a centrar los esfuerzos en el tratamiento una vez que se enfrentan enfermedades mentales.

Adolescentes

Uno de cada siete adolescentes españoles padece algún trastorno mental, con especial prevalencia de los trastornos del comportamiento, depresión y ansiedad, que se encuentran entre las principales causas de enfermedad y discapacidad en esta población.

Estas enfermedades mentales pueden manifestarse en problemas emocionales y conductuales, como:

12%

Agresividad

15%

Depresión

20%

Ansiedad

18%

Intento de suicidio

11%

Autoestima

Adolescentes

Uno de cada siete adolescentes españoles padece algún trastorno mental, con especial prevalencia de los trastornos del comportamiento, depresión y ansiedad, que se encuentran entre las principales causas de enfermedad y discapacidad en esta población.

Estas enfermedades mentales pueden manifestarse en problemas emocionales y conductuales, como:

12%

Agresividad

15%

Depresión

20%

Ansiedad

18%

Intento de suicidio

11%

Autoestima

Adolescentes

Uno de cada siete adolescentes españoles padece algún trastorno mental, con especial prevalencia de los trastornos del comportamiento, depresión y ansiedad, que se encuentran entre las principales causas de enfermedad y discapacidad en esta población.

Estas enfermedades mentales pueden manifestarse en problemas emocionales y conductuales, como:

12%

Agresividad

15%

Depresión

20%

Ansiedad

18%

Intento de suicidio

11%

Autoestima

Todas ellas, son condiciones que afectan a su desarrollo y su día a día, siendo el reflejo de una gestión emocional deficiente. Tomando en cuenta que estos jóvenes pasan un 20% de su semana en el colegio, se alimentan más estadísticas preocupantes, tales como: 

13%

Abandono escolar

22%

Tasa de repetición

6,2%

Acoso escolar

55%

Agresión física, verbal o amenazas al profesorado

Estas condiciones se retroalimentan, ya que el acoso escolar y otros problemas en el entorno educativo pueden desencadenar en problemas emocionales y conductuales como depresión y ansiedad; De la misma manera la depresión y ansiedad, entre otros, aumentan la vulnerabilidad al acoso escolar y otros obstáculos escolares.

La mitad de las enfermedades mentales comienzan en torno a los 14 años, y el 75% de todas ellas se desarrollan a los 24, pero la mayoría de casos no se detectan y, por tanto, no se tratan.

Solo el 5% de los colegios en España ofrece algún tipo de educación emocional.

Todas ellas, son condiciones que afectan a su desarrollo y su día a día, siendo el reflejo de una gestión emocional deficiente. Tomando en cuenta que estos jóvenes pasan un 20% de su semana en el colegio, se alimentan más estadísticas preocupantes, tales como: 

13%

Abandono escolar

22%

Tasa de repetición

6,2%

Acoso escolar

55%

Agresión física, verbal o amenazas al profesorado

Estas condiciones se retroalimentan, ya que el acoso escolar y otros problemas en el entorno educativo pueden desencadenar en problemas emocionales y conductuales como depresión y ansiedad; De la misma manera la depresión y ansiedad, entre otros, aumentan la vulnerabilidad al acoso escolar y otros obstáculos escolares.

La mitad de las enfermedades mentales comienzan en torno a los 14 años, y el 75% de todas ellas se desarrollan a los 24, pero la mayoría de casos no se detectan y, por tanto, no se tratan.

Solo el 5% de los colegios en España ofrece algún tipo de educación emocional.

Todas ellas, son condiciones que afectan a su desarrollo y su día a día, siendo el reflejo de una gestión emocional deficiente. Tomando en cuenta que estos jóvenes pasan un 20% de su semana en el colegio, se alimentan más estadísticas preocupantes, tales como: 

13%

Abandono escolar

22%

Tasa de repetición

6,2%

Acoso escolar

55%

Agresión física, verbal o amenazas al profesorado

Estas condiciones se retroalimentan, ya que el acoso escolar y otros problemas en el entorno educativo pueden desencadenar en problemas emocionales y conductuales como depresión y ansiedad; De la misma manera la depresión y ansiedad, entre otros, aumentan la vulnerabilidad al acoso escolar y otros obstáculos escolares.

La mitad de las enfermedades mentales comienzan en torno a los 14 años, y el 75% de todas ellas se desarrollan a los 24, pero la mayoría de casos no se detectan y, por tanto, no se tratan.

Solo el 5% de los colegios en España ofrece algún tipo de educación emocional.

Contribuimos al logro de:

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE:

Salud y Bienestar

Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención, el tratamiento y la promoción de la salud mental y el bienestar.

Estrategia de salud mental 2022-2026

(Ministerio de Sanidad)

2

Línea estratégica

Promoción de la salud mental de la población y prevención de los problemas de salud mental.

3

Línea estratégica

Prevención, detección precoz y atención a la conducta suicida.

5

Línea estratégica

Salud mental en la infancia y en la adolescencia.

2.1.4

Objetivo especifico

Impulsar intervenciones específicamente orientadas a sensibilizar, asesorar e informar a las personas responsables de las instituciones de los diferentes ámbitos (educativo, medioambiental, laboral, judicial, sanitario, etc.) de la relación existente entre sus actuaciones y la salud mental, señalando el papel central de la salud mental como generadora de bienestar y de productividad, así como las consecuencias socioeconómicas negativas derivadas de ignorarlas.

Contribuimos al logro de:

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE:

Salud y Bienestar

Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención, el tratamiento y la promoción de la salud mental y el bienestar.

Estrategia de salud mental 2022-2026

(Ministerio de Sanidad)

2

Línea estratégica

Promoción de la salud mental de la población y prevención de los problemas de salud mental.

3

Línea estratégica

Prevención, detección precoz y atención a la conducta suicida.

5

Línea estratégica

Salud mental en la infancia y en la adolescencia.

2.1.4

Objetivo especifico

Impulsar intervenciones específicamente orientadas a sensibilizar, asesorar e informar a las personas responsables de las instituciones de los diferentes ámbitos (educativo, medioambiental, laboral, judicial, sanitario, etc.) de la relación existente entre sus actuaciones y la salud mental, señalando el papel central de la salud mental como generadora de bienestar y de productividad, así como las consecuencias socioeconómicas negativas derivadas de ignorarlas.

Contribuimos
al logro de:

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE:

Salud y Bienestar

Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención, el tratamiento y la promoción de la salud mental y el bienestar.

Estrategia de salud mental 2022-2026

(Ministerio de Sanidad)

2

Línea estratégica

Promoción de la salud mental de la población y prevención de los problemas de salud mental.

3

Línea estratégica

Prevención, detección precoz y atención a la conducta suicida.

5

Línea estratégica

Salud mental en la infancia y en la adolescencia.

2.1.4

Objetivo especifico

Impulsar intervenciones específicamente orientadas a sensibilizar, asesorar e informar a las personas responsables de las instituciones de los diferentes ámbitos (educativo, medioambiental, laboral, judicial, sanitario, etc.) de la relación existente entre sus actuaciones y la salud mental, señalando el papel central de la salud mental como generadora de bienestar y de productividad, así como las consecuencias socioeconómicas negativas derivadas de ignorarlas.

¿Quieres transformar la educación emocional
en tu colegio?

¿Quieres transformar la educación emocional
en tu colegio?

¿Quieres transformar la educación emocional
en tu colegio?